La cultura es el conjunto de expresiones y tradiciones de un
pueblo y estas consisten de: Costumbres, prácticas, códigos, normas, reglas y
paisaje , de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de
comportamiento y sistemas de creencias.
En El Salvador existen diferentes tipos de trajes típicos, en la cual la mayoría son utilizados en diferentes festividades, aunque hay algunos pueblos que aún utilizan estos. En el traje femenino es común ver elementos como un escapulario, un chal, un paño y diferentes adornos de colores, y con tela de algodón y pueden estar con una falda y una blusa, o un vestido, en el calzado se usan sandalias. En el traje masculino es común ver un traje de algodón, también en las fiestas tradicionales, se utilizan jeans modernos, con una camisa de manta, en el calzado sandalias o botas, y un sombrero. Realmente son de carácter rural, y presentan diferentes variaciones dependiendo del lugar.
La dieta básica del salvadoreño consistía hasta fechas recientes en «tortillas» (ruedas de masa de maíz, de unos diez a quince centímetros de diámetro y uno de ancho, cocidas sobre el comal), la sal y los frijoles «parados» o frijoles sancochados. En la actualidad, la dieta se ha ampliado con arroz, verduras y algunas carnes. Durante los cortes de café aún se suelen dar las chengas, tortillas mucho más grandes y gruesas que las anteriores, hechas de maíz muy oscuro o de maicillo (gramínea de granos pequeños en haces), sobre las que se ponen frijoles y sal; algunas veces también llevan queso y otro aditamento. También los tamales de elotes son muy desgustados por los salvadoreños.
Las pupusas son la comida típica más difundida en El
Salvador ,probablemente por la tradición instituida de generacion en
generación. Pese a que no se conoce de manera certera su origen, estudios
antropológicos señalan que nació en territorios centroamericanos,
especialmente en el occidente de El Salvador.
La preparación de dicho alimento conlleva diversos pasos y el
uso de ingredientes variados, los cuales también constituyen un aporte
económico para los productores. Existen controversias que han tomado carácter
internacional acerca del origen y derechos sobre las mismas; sin embargo,
dichas controversias no han desencadenado consecuencias.
El pan dulce es obligado cuando se toma el café del desayuno
o de las cuatro de la tarde. Dentro de la categoría de pan dulce entran: la
semita (placas largas, rectangulares de harina, manzanas, peras colocadas en
canastitas o en cajas decoradas. Por tradición, hay familias que fabrican esta
clase de dulces, junto con otros como los dulces de leche, de toronja, conservas
de coco, conservas de papaya, coservas de nance etcétera. Las hay de estas
familias en Santa Ana y en San Vicente, ciudad especializada en los dulces de
camote (tortitas o volcancitos hechos de azúcar y rellenos con jalea de camote).
La Iglesia católica es la confesión religiosa mayoritaria desde la época colonial aunque ha ido disminuyendo, ya de tener una feligresía cercana al 74% de la población. Ahora tiene menos del 50.4%. Las iglesias evangélicas como las de los anglicanos, luteranos, pentecostales, bautistas, Adventistas del Séptimo Día, mormones y Testigos de Jehová, han experimentado un importante crecimiento desde la década de 1970 y los años 2000. Hoy cerca del 38.2%11de la población pertenece a una de estas iglesias cristianas. Existen también pequeñas comunidades judías e islámicas, originadas por la inmigración.
En El Salvador se practican varios deportes, siendo el más
popular el fútbol. En los últimos años también se a ido destacando, el Fútbol
de playa Así mismo, se practican el atletismo, surf, baloncesto, balonmano,
natación, voleibol, entre otros.
FUTBOL❤
El país posee una estructura de competencias entre las cuales destaca la liga mayor compuesta de 12 equipos, actualmente se juegan dos torneos cortos por año, que se conocen como el de apertura y el de clausura, nombrados Copa Pilsener y Copa Coca-Cola, pero el torneo clausura 2011 se nombraron Copa Capri.
VOLEIBOL👌
En el Salvador, quien se encarga de la realización de este
deporte es la Federación Salvadoreña de Voleibol, con sus oficinas y canchas
principales ubicadas contiguo a Gimnasio Nacional "Adolfo Pineda",
6-10 Calle Pte, San Salvador.
Su misión es fomentar el desarrollo y el crecimiento del
deporte del Voleibol, al servicio del desarrollo integral de las personas y del
desarrollo armónico de la sociedad, en afiliación a la Federación Internacional
de Voleibol, dentro del Movimiento Olímpico y de la política deportiva nacional.
Anualmente, la Federación Salvadoreña de Voleibol realiza una
serie de torneos abiertos a todos los equipos nacionales, con la intención de
seguir expotenciando su práctica. Estos torneos cuentan con tres categorías:
Primera (siendo la más alta), segunda y tercera. Además, cuenta con torneos de
nivel estudiantil, en la cual hace convocatoria a todas aquellas instituciones
educativas que posean equipos de voleibol y quieran participar, para una sana
competencia premiada.
BADMINTON👍
Un deporte de raqueta y un volante es un deporte poco
practicado en El Salvador actualmente se tienen varios lugares donde practican
este deporte en San Salvador,Soyapango y Suchitoto.
BALONCESTO💚
Es un deporte que se practica en todo el país cada año se
realizan diferentes torneos con todos los deparatamentos del país.Santa Tecla
es uno de los mas conocidos por sus campeonatos.
👉El Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador (INDES);
es el máximo rector nacional del deporte mediante decreto legislativo N°300 del
año 1980, alberga en total a 32 federaciones deportivas👈.
A continuación se presenta un video de la cultura de El
Salvador: